A quienes dirijo este blog?

Este Blog es un espacio de encuentro entre mis alumnos de 5to año estudiantes de la Orientación de Comunicación. Ha sido concebido para los estudiantes de la Escuela N° 2 de Haedo pero también podrán acceder alumnos de otras Instituciones o materias relacionadas.

La idea es sumar ejemplos que nos permitan ampliar los temas de debate en el aula. Ello implica casos de actualidad, material de lectura complementario, etc sobre un tema que nos convoca: El consumo.

Así analizaremos publicidades, estilos, información de diarios y revistas especializada y mucho más de lo que nos brinda la industria del marketing.

Todos pueden participar enviando sugerencias en el espacio de comentarios o siendo seguidores de esta bitácora.

lunes, 28 de abril de 2014

Pavofrio se propone romper con los estereotipos de belleza

Se trata de un comercial Institucional producido por la Agencia McCann Erickson para Pavofrio.


En el post anterior les propongo una encuesta en una forma de analizar desde lo lúdico la imagen de empresa y los valores que se proponen en este comercial.



 https://www.youtube.com/watch?v=Y-x18ALg9i4

Una campaña que se propone romper los estereotipos de belleza. Como parte de un análisis de este comercial, los invito a participar de una encuesta de 6 preguntas

lunes, 21 de abril de 2014

antes de que la publicidad hable...

Seguimos analizando cánones de belleza


Como ahora, más que productos y servicios la publicidad vende emociones, no nos resulta extraño campañas como las de Dove, que tratan de generar compromiso social.


Acá comparto un aviso donde Dove plantea: ¨“habla con tu hija antes de que la industria de la belleza lo haga por ti“ ( https://www.youtube.com/watch?v=Ei6JvK0W60I

Evidentemente despierta sensaciones, extremas si se quiere, porque la mujer del video, 1° se sube a la balanza y luego se sienta en el sillón de cirugías. Es decir, hará lo que sea, con tal de alcanzar el canon de belleza  postmoderno, de mujeres lindas y delgadas
.
Para pensar:  ¿no es Unilever quien nos habla de Belleza, sino que es la publicidad, el Marketing, la TV, etc. quien nos invade de estímulos? 
La ¨buena¨ imagen de Dove, parece ser más fructífera que las cualidades del producto.
Dove es líder en el Mercado de belleza. Vos también lo elegís? ¿Por qué?



domingo, 13 de abril de 2014

Una búsqueda posible

Es posible alcanzar la felicidad?  

La plenitud es algo ideal?


Cuántos se sienten felices solo por el hecho de adquirir un nuevo auto? 
Les comparto un video del ciclo Mentira la verdad que analiza la plenitud del hombre a partir del acceso al Consumo.
Transitamos tiempos de hedonismo exacerbado, donde el individualismo impera cerrando los ojos a la humanidad, al sentir y al sufrir del otro.

En 12 minutos este video analiza: ¿qué nos hace felices? Y plantea que el saber y la felicidad están ligados. 


Conocerse a sí mismos es el desafío para alcanzar la felicidad.

Aunque muchas veces, la felicidad pareciera ser más que un objetivo, un mandato




Y para vos: ¿qué es la felicidad?

En la era del 2.0 el consumidor es prosumidor

En la era del 2.0  los consumidores de información se han convertido en prosumidores, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen.

Mientras selecciono material sobre este tema, pienso en cuán confiable es un portal que permite que cualquiera pueda incluir nueva información? Hoy una clienta me contaba sobre las propiedades de la pezuña de gato... ¨Es re interesante -sentenció- lo leí en Internet¨ Como si Internet fuera una verdad revelada, absoluta. En fin, no podemos no admitir que la Web 2.0 está revolucionando las formas de comunicación. Así, permite la interacción de contenidos pudiendo cualquiera compartir videos, imágenes o archivos en tiempo real.

A continuación transcribo un extracto de lo publicado en el portal educ.ar, del Ministerio de Educación de la Nación:

  •  “El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004, cuando Tim OReilly y Dale Dougherty, de la editorial estadounidense especializada en libros de tecnología OReilly Media utilizaron este término en una conferencia en la que expusieron sobre el renacimiento y evolución de la Web. 
  • Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenidos del sitio Web, en contraste con los sitios Web no interactivos en los que los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
  • Como su nombre lo indica, la Web 2.0 es la evolución de una Web anterior, la Web 1.0, que es la Web tradicional, que se caracteriza porque el contenido e información de una página o sitio es producido por una persona, el editor o webmaster. Esos contenidos son, una vez publicados, visitados por los navegantes, sin la posibilidad de ser modificados, opinar sobre ellos o agregar contenidos nuevos.
En este caso, voy a propiciar el uso del blog o bitácora como una herramienta y un recurso que me permita interactuar con mis alumnos de la Materia Comunicación y Culturas del Consumo, pero también con la sociedad dispuesta a reflexionar sobre el rol del consumo en nuestras vidas.

Los aliento a participar. Con opiniones, pensamientos... aún cuando no se dominen las tecnologías necesarias. Yo tampoco lo hago, apenas puedo reunir algunos pensamientos para compartir conocimientos.

Pero como dicen en Japón: si alguien puede hacerlo significa que yo también puedo hacerlo. Pero si nadie puede hacerlo, Yo puedo ser el primero! 
A pensar!!!






viernes, 11 de abril de 2014

Qué ves cuando me ves?

Qué es eso que nos muestran los Medios?

Es real? Es la realidad?

Cuántas realidades existen?




Para pensar...
Dejo una canción de Divididos: Qué ves
... Cuando la mentira es la verdad?

El wawa de Troilo no quiere arrancar 
falta envido y truco, 
chiste nacional 
"Estamos en querra", grita el mayoral 
y pagás el vale un día después. 

¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? 
Cuando la mentira es la verdad. 

La prensa de Dios lleva poster central, 
el bien y el mal definen por penal 
fia "la chapita´ porrón en palomar 
cruzando la vía pa´ poderla pasar. 

¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? 
Cuando la mentira es la verdad.


Esta canción forma parte del Album ¨La era de la boludez¨: Estaremos transitando esta era? -me pregunto-. 

jueves, 10 de abril de 2014

De comunicación, consumo y otras hierbas


¨He decidido algo: comerciar cosas realmente fétidas. Enseguida se convertirían en éxito en un mercado masivo que realmente apesta". 



Con esta frase resumo una parte del pensamiento de un genio de los años 60. Mientras estudiosos de la escuela de Frankfurt debatían sobre el impacto de la masificación de los productos culturales, Warhol no dejaba de marcar un sendero en la vida del Arte que perduraría hasta hoy.


Exponente del Pop Art (arte popular) Andy Warhol se propuso crear obras de arte mediante objetos de uso cotidianos. Así, una de sus mayores celebridades fue la lata de sopas Campbells y muy pronto, el público fue seducido por esta crítica del mundo consumista que hizo Warhol.



"La idea no es vivir para siempre, la idea es crear algo que sí lo haga" -declaró alguna vez-.Y efectivamente, él lo hizo!


Con copias de publicidades, retratos banales de la vida, de estrellas de cine o de rock, (entre ellas Marilyn Monroe) Warhol conquistó al mundo desmitificando la producción artística y llevándola a las masas. De modo que intelectuales,celebridades, adictos, homosexuales... todos! fueron atrapados por su obra.
Polémico y visionario, A. W. se anticipó al reality de estos tiempos señalando que ¨"En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria".
Estos 15 minutos de fama, definitivamente, hoy vemos como los espera alcanzar la gente, aunque para ello, deba padecer la peor humillación... ( y para muestra, vale encender la TV y hacer 5 min de zaping)

Cómo pudo un artista atrapar en los años 60 al público de EEUU con 32 latas de sopa o botellas de Coca Cola? Cuál era -en el fondo- la finalidad de su arte? 
Al mismo tiempo, Truman Capote escribía ¨A sangre Fría¨, y se expandía un estilo denominado ¨Nuevo Periodismo¨, dotando a todo de subjetividad y realismo. 
Y la gente, bebía Coca Cola... rindiéndose al consumo!

Lo que es genial de este país -dijo- es que Estados Unidos ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Cola y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes.