A quienes dirijo este blog?

Este Blog es un espacio de encuentro entre mis alumnos de 5to año estudiantes de la Orientación de Comunicación. Ha sido concebido para los estudiantes de la Escuela N° 2 de Haedo pero también podrán acceder alumnos de otras Instituciones o materias relacionadas.

La idea es sumar ejemplos que nos permitan ampliar los temas de debate en el aula. Ello implica casos de actualidad, material de lectura complementario, etc sobre un tema que nos convoca: El consumo.

Así analizaremos publicidades, estilos, información de diarios y revistas especializada y mucho más de lo que nos brinda la industria del marketing.

Todos pueden participar enviando sugerencias en el espacio de comentarios o siendo seguidores de esta bitácora.

sábado, 10 de mayo de 2014

¿Estás aquí para ser Feliz?

Seguimos analizando publicidades. En esta etapa nos ocupamos de relacionar autos y felicidad. En la entrega anterior observamos 2 Campañas donde consumir es acceder a nuevas emociones.Hoy vamos a observar un video del Canal Encuentro con un pensamiento filosófico acerca de la felicidad. Y por último una empresa de línea cola cuyo slogan es ¨destapá felicidad¨.

Iniciamos con el video del Canal Encuentro, el ciclo se llama ¨Mentira la verdad¨ y en este caso, habla sobre la felicidad y los placeres de la vida.

Según este video la felicidad para los griegos era un bien supremo, era alcanzar la plenitud, la paz interior, realizarse y tener autonomía.
Los invito a verlo


Para reflexionar luego de haber visto el video:
  1. ¿Es posible alcanzar la plenitud?
  2. ¿Es la felicidad algo alcanzable?
  3. Si antes como versa la canción, ¨la felicidad es sentir amor¨. En estos tiempos: ¿con qué podemos relacionar la felicidad?
  4. ¿Qué te parece el rol que desempeña el joven que anuncia que acaba de comprar su auto? ¨Me acaban de entregar mi nueva nave¨ -dice-.
  5. ¿Qué surge de asociar Publicidad a consumo? qué características tiene una persona consumista?
  6. ¿Creés que un hombre consumista es un ser alienado?
  7. Cuando se pone la realización personal como un objeto, la felicidad es inestable y efímera, tantos como los objetos de los que depende: ¿cuál es tu opinión?
  8. ¿Puedo ser feliz de manera individual?
Como bibliografía de apoyo se comparte un capítulo de EL Hombre Light, de Enrique Rojas. En él se observa un análisis sobre la felicidad y cómo alcanzarla.





A continuación dejo un resumen de lo que expone Rojas en el apunte de cátedra

    En este final de siglo, la enfermedad de Occidente es la de la abundancia: Tener todo lo material y haber reducido al mínimo lo espiritual.


    La felicidad es la máxima aspiración del hombre, hacia la que apuntan todos los vectores de su conducta, pero si queremos conseguirla, debemos buscarla. Además, la felicidad no supone un hallazgo al final de la existencia, sino a través de su recorrido.
    La felicidad no consiste en vivir bien y tener un excelente nivel de vida, sino en saber vivir. Es frecuente captar esto cuando la vida se acaba.
    La felicidad es estar haciendo algo grande con la vida, algo que la llene y que vaya más allá de los propios intereses.
    Se trata de la felicidad como estado de ánimo positivo como consecuencia de explorar los cuatro grandes argumentos de la vida: amor, cultura, trabajo y amistad.

    Un hombre hedonista, permisivo, consumista y relativista, no tiene referentes ni puntos de apoyo, y acaba no sabiendo a dónde va, envilecido, rebajado...Convertido en un objeto que va y viene, que se mueve en todas las direcciones, pero sin saber adónde se dirige. Un hombre que en vez de ser brújula, es veleta.
  • Llevado y tiranizado por los estímulos exteriores, a los que se entrega y con los que pretende alcanzar la felicidad. Y todo cogido por los hilos finamente entrelazados del materialismo. ¿Cómo podrá un ser así superar los traumas, las frustraciones y todas las dificultades que tiene la vida? Evidentemente, no estará preparado para cuando lleguen. ¿Qué hay dentro de él? Su estado interior está transitado por una mezcla de frialdad impasible, descompromiso y curiosidad ilimitada, con una tolerancia sin fronteras. 
  • El tiempo cura todas las heridas cuando existe el amor. Ahí está el misterio de tantas vidas. Por ese camino descubrimos al hombre superior. Lo que falta en el mundo actual es amor; pero auténtico, verdadero, no el erotismo que los medios de comunicación nos quieren presentar. Hay que buscar el amor que, envuelto en voluntad y constancia, haga mirar hacia delante, superando los sufrimientos, los dolores y las humillaciones, para abrirnos camino hacia la paz interior, que es una de las puertas de entrada al castillo de la felicidad. 

  • Desde su profesión de psiquiatra, Enrique Rojas toma situaciones de actualidad. En psiquiatría tenemos cuatro enfermedades que provocan la infelicidad -dice- : las depresiones, la ansiedad, los trastornos de la personalidad y en los últimos años ha aparecido una nueva epidemia: las crisis y rupturas conyugales.

Destapá felicidad La campaña de Coca Cola 

Bajo la consigna destapá Felicidad Coca Cola lanzó una serie de comerciales. En el que vamos a observar reúne a un recién nacido con el hombre más longevo: 102 años. Y él cierra el comercial con esta frase: ¨Estás aquí para ser feliz¨. 


  1. ¿Qué te parece el slogan: ¨destapá felicidad¨?
  2. Coca Cola sostiene de alguna manera que para ser felices hay que tomar esta bebida: ¿cual es tu opinión?
  3. Cuál es tu opinión sobre la frase de cierre del abuelo: ¨Estás aquí para ser feliz¨.Es ese el verdadero significado  de la vida?

El consumo como una forma de acceder a emociones

Ya tenemos claro qué es el consumo. Ahora vamos a analizar el acceso a un auto de la mano de 2 campañas y en la próxima entrega veremos la relación entre Consumo y felicidad y la felicidad que le produce al protagonista del video adquirir un Nuevo automóvil.


Hoy vamos a centrarnos en 2 publicidades de Toyota.

Estamos transitando una época denominada Capitalismo Cultural.Era del acceso donde se compra más que un producto o un servicio, una experiencia de vida. Todo se compra y todo se vende en esta actualidad smart, tecno, digital.
El antropólogo Edward Hall sostiene que ¨la comunicación constituye la esencia de la cultura¨.Por lo tanto, la cultura comunica. Y entonces dirá que ¨cuando todas las  formas de comunicación se mercantilicen, la Cultura se convertirá en Mercancía. Y en este escenario, quien pueda pagar accede y quien no, quedará excluído.
El gran desafío que hoy afronta el capitalismo cultural es: qué sucederá cuando ya no haya nada más que comprar?

¨Cuando todas las  formas de comunicación se mercantilicen, la Cultura se convertirá en Mercancía


Años más tarde, el escritor Alvin Toffler se dedicó a estudiar los cambios e impacto de la revolución digital.
En 1979 Toffler publicó ¨La Tercera ola¨.Allí  considera que ¨un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta.La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento¨ .Toffler sostiene que las empresas del mañana ¨planificarán varios segmentos enteros de la vida de la gente y entonces una se pregunta si esa vida de ficción que muestra The Truman Show no ni más ni menos que un capítulo de la vida real...
Hoy hay hartazgo de productos y servicios.El teléfono suena y anuncia: ¨sabemos que Usted adquirió un nuevo aire acondicionado¨O bien sus consumos de teléfono fueron de XX pesos le interesaría pasarse a otro plan? Hoy somos un número. En un banco o en una Casa de electrodomésticos con solo mencionar el número de DNI se accede a todo un historial de consumo. Y para qué sirve el consumo? sirve para experimentar nuevas experiencias, nuevas emociones y para pertenecer. Tú eres invitado al recital de la comunidad Movistar. Vos sos el ¨elegido¨para acceder a beneficios como el plan Quiero del Banco Galicia o a descuentos exclusivos del BBVA Francés solo por ser cliente.
Si la marca vende experiencias el producto ha pasado a ser secundario. La marca es imagen.Imagen simbólica. Así las empresas buscan conmover, emocionar, generar compromiso social. Las Campañas de Agua Mineral y muchas otras como Natura, apuntan a cuidar el Medioambiente. Otros, como el shopping Alto Palermo reivindica a la mujer abandonada pro su pareja con el siguiente slogan: ¨Nos dejaron.... ser más lindas¨:Y ahí avanza la mujer triunfadora cargada de pilas de paquetes hacia su liberación...
Consumir es intercambiar significados.Aquello que consumimos habla de nosotros como personas.

Hecha esta introducción les propongo analizar 2 campañas. Ambas son campañas de autos,de la firma Toyota.
Vamos con la primera.
  1. Presentación del Toyota Auris Hybrid. La empresa lo postula como ¨La alternativa¨.



Para pensar y debatir:

  • ¿Es el auto una forma de liberación para el hombre? Nótese que quien se revela entre la masa es un caballero y no una Mujer. 
  • ¿Qué simboliza un auto para el hombre?
  • Realice una reflexión sobre qué le produjo esta publicidad?
Presentación del Toyota GT86. La empresa usó el slogan ¨Vives o estás vivo¨. Apelando a la emoción la empresa Japonesa interpreta las sensaciones del conductor por encima de lo racional.


Este aviso nos arroja un material interesante. Responder
  1. Para vivir:  ¿hay que tener un auto?
  2. Quienes no lo poseen: ¿solo sobreviven?
  3. Hay 2 mundos una virtual y otro real al que ¿solo se accede en el GT86?
  4. ¿Creés que es casual el uso del color rojo en el auto?
  5. Analiza esta frase: ¨no sé en tu mundo pero en el mío sentir es un pecado capital¨
  6. Analiza esta frase: tanto en tu mundo como en el mío, tú y yo sabemos dódne encontrar algo auténtico. Esto es auténtico! 
  7. Haciendo un repaso de tu vida: ¿cuándo fue la última vez que protagonizaste algo ¨auténtico¨
Qué se compra con este auto? Se compra aceleración, se compra vida!

El shopping como monumento al consumo bajo la mirada de Beatriz Sarlo

Encierro calificado, por Beatriz Sarlo 


Por qué la gente que no puede consumir se apretuja en un shopping los domingos para ver cómo gastan los que pueden, es lo que intriga a la escritora, tras visitar el Abasto.
POR BEATRIZ SARLO*  bsarlo@viva.clarin.com.ar


El reciente Festival de Cine Independiente de Buenos Aires hizo que pasara casi dos semanas en el shopping Abasto. Cuando se cree que la visita ya no producirá más asombro, cuando ya se ha escrito mucho sobre el shopping, basta pasar una tarde de domingo para que todo lo que se sabe se reduzca a nada frente al impacto de la experiencia. La calle abierta sigue siendo diferente al shopping y nada de lo que sucede en ella alcanza esa cualidad de encierro, de atmósfera pesada y de amontonamiento de deseos que se tropiezan como peces domésticos contra el vidrio que los contiene.
Dejo de lado, porque deberían ocuparse de eso las secciones de arquitectura de los diarios, la enormidad de la agresión que el llamado Museo de los Niños y el parque de diversiones vecino representan para las bóvedas del viejo mercado que, en su momento, fueron el argumento para conservar el edificio. Lo horroroso de ese sector, un verdadero despojo de guerra transformado en patio de juegos, debería ser un tema cada vez que se dice salvar un edificio valioso instalando allí un centro comercial. Las bóvedas del Mercado de Abasto han padecido un destino de destrucción visual. Desde adentro del shopping hay que ser un verdadero cazador para percibir algunas decenas de metros de bóveda que no se vean interrumpidos por las adiciones más disparatadas, como si los niños fueran unas víctimas indefensas del legítimo deseo de ganar plata divirtiéndolos. Debería existir un Defensor de la Infancia que los protegiera de los lugares que se les dedica especialmente.


Pero, por supuesto, el shopping no es sólo esto, sino un espacio despojado de cualidades porque las marcas se repiten y cuanto mejor es un shopping más se repiten las insignias de esas marcas. Sólo un shopping pobre no ofrece todas las marcas, lo cual significaría que se priva de algo a los pobres y dejaría al descubierto que nadie es igual en el mercado. Pero lo de la repetición es sabido: se trata de una serialización de aquello que, al mismo tiempo, se presenta como peculiarmente personalizado: “200 marcas quieren entrar en tu historia”, dice el aviso general del shopping. Extraña ironía: hacer la propia historia con los logos planetarios de las remeras y las zapatillas, como si la vida fuera un álbum de fotos publicitarias con algunos intercalados un poco más personales. Esto ya ha sido dicho.
¿De qué me asombro entonces? De la rara unanimidad con que centenares de personas, miles de personas, familias, parejas con niños, adolescentes, ancianos que no podrían usar casi nada de lo que se vende en el shopping, gente pobre que no podría comprarlo, pasan una tarde de domingo empujándose unos a otros para asistir al espectáculo gratuito de las vidrieras y para ofrecer el espectáculo también gratuito de la admiración y el deseo. En las sociedades ricas el consumo es lo esperable y no hay un desfasaje sorprendente entre quienes entran a la gran tienda y quienes compran en ella. En sociedades como la argentina, el público de un shopping popular como el de Abasto se divide entre posibles compradores y masa de observadores que sólo muy eventualmente, en un acto arriesgado, compran.

Lo que sorprende es el valor que se adjudica al acto de observar: el shopping es nuestro museo de diseño contemporáneo, donde chicas y chicos se entrenan en la moda, una indispensable educación permanente, porque, por definición, lo que hoy aprenden deberá relegarse a la inutilidad en cuanto pasen algunos meses. Veo trabajadores vestidos con jogging observando una pantalla de televisión de cristal líquido que cuesta más de diez mil pesos: se están entrenando (me dirá un optimista)en el reconocimiento fino de las nuevas tecnologías. Veo a dos chicas pegadas a la ventana de una muy buena marca de ropa: están aprendiendo a vestirse imaginariamente como las que pueden comprarla realmente. La seguridad perfecta del shopping nos enseña a todos que es posible divertirse sólo mirando, o comprando una hebilla para el pelo en un quiosco, sin que se encienda la llama de ningún rencor ni estalle el resentimiento.
*ESCRITORA Y ENSAYISTA

Actividad: En clase leimos , debatimos y analizamos este artículo.

  1. Cada alumno debe investigar un shopping, su origen y comentar: ¿Cuál es el valor cultural del edificio y qué antecedentes tiene, además del impacto social que produjo en la zona donde emerge.Los shoppings son: Alto Palermo, Galerías Pacífico, Unicenter, Al Oeste, Plaza Oeste, etc.


El debate gira acerca de este interrogante: 

  1. ¿Todo tiene un precio? 
  2. Por qué la gente se apretuja en un shopping y pasa tardes enteras aún sin intensión ni acceso a la compra?


Cierre: la clase finaliza con el video ¨Latinoamérica¨. Intérprete Calle 13.



Luego de observar el video responder:

  1. ¿Qué cosas no se pueden comprar según la canción? Se sugiere leer entre líneas.Analizar en profundidad, más allá de lo explícito con el mar, las nubes, la lluvia.
  2. ¿Qué cosas de tu vida tienen valor pero no tienen precio? enumerar
Comparto la letra de la canción


LATINOAMÉRICA 

(Calle 13.Del álbum entren los que quieran 2010)

Soy…soy lo que dejaron / 
Soy toda la sobra de lo que se robaron / 
un pueblo escondido en la cima
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima / 
soy una fabrica de humo /mano de obra campesina para tu consumo
frente de frío en el medio del verano /
el amor en los tiempos del cólera mi hermano
el sol que nace y el día que muere / 
con los mejores atardeceres
soy el desarrollo en carne viva / 
un discurso político sin saliva
las caras mas bonitas que he conocido / 
soy la fotografía de un desaparecido
la sangre dentro de tus venas /
soy un pedazo de tierra que vale la pena
una canasta con frijoles / 
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
soy lo que sostiene mi bandera / 
la espina dorsal del planeta es mi cordillera
soy lo que me enseño mi padre / 
el que no quiere a su patria no quiere a su madre
soy america latina /
un pueblo sin piernas pero que camina

Tu no puedes comprar el viento , tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia, tu no puedes comprar el calor
Tuno puedes comprar las nubes, Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría, tu no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos , tengo los ríos / tengo mis dientes pa cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas / Tengo El sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote / Un trago de Pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito / Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca / Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmayadas / los versos escritos bajo la noche estrelladaUna viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en un cuba / Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita / El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello / El jugo de mi lucha No es artificial
Por que El abono de mi tierra es natural /

Tu no puedes comprar el viento , tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia, tu no puedes comprar el calor
Tuno puedes comprar las nubes, Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría, tu no puedes comprar mis dolores

trabajo bruto pero con orgullo / aquí se comparte…lo mio es tuyo
este pueblo no se ahoga con marullos / y si se derrumba, yo lo reconstruyo
tampoco pestañeo cuando te miro / Para que te acuerdes de mi apellido
La operación cóndor invadiendo mi nido / perdono pero nunca olvido
Vamos caminando / Aquí se respira lucha
Vamos caminando / Yo Canto por que se escucha
Vamos dibujando el camino / Estamos de pie. Vamos caminando / Aquí estamos de pie