A quienes dirijo este blog?

Este Blog es un espacio de encuentro entre mis alumnos de 5to año estudiantes de la Orientación de Comunicación. Ha sido concebido para los estudiantes de la Escuela N° 2 de Haedo pero también podrán acceder alumnos de otras Instituciones o materias relacionadas.

La idea es sumar ejemplos que nos permitan ampliar los temas de debate en el aula. Ello implica casos de actualidad, material de lectura complementario, etc sobre un tema que nos convoca: El consumo.

Así analizaremos publicidades, estilos, información de diarios y revistas especializada y mucho más de lo que nos brinda la industria del marketing.

Todos pueden participar enviando sugerencias en el espacio de comentarios o siendo seguidores de esta bitácora.

sábado, 10 de mayo de 2014

El shopping como monumento al consumo bajo la mirada de Beatriz Sarlo

Encierro calificado, por Beatriz Sarlo 


Por qué la gente que no puede consumir se apretuja en un shopping los domingos para ver cómo gastan los que pueden, es lo que intriga a la escritora, tras visitar el Abasto.
POR BEATRIZ SARLO*  bsarlo@viva.clarin.com.ar


El reciente Festival de Cine Independiente de Buenos Aires hizo que pasara casi dos semanas en el shopping Abasto. Cuando se cree que la visita ya no producirá más asombro, cuando ya se ha escrito mucho sobre el shopping, basta pasar una tarde de domingo para que todo lo que se sabe se reduzca a nada frente al impacto de la experiencia. La calle abierta sigue siendo diferente al shopping y nada de lo que sucede en ella alcanza esa cualidad de encierro, de atmósfera pesada y de amontonamiento de deseos que se tropiezan como peces domésticos contra el vidrio que los contiene.
Dejo de lado, porque deberían ocuparse de eso las secciones de arquitectura de los diarios, la enormidad de la agresión que el llamado Museo de los Niños y el parque de diversiones vecino representan para las bóvedas del viejo mercado que, en su momento, fueron el argumento para conservar el edificio. Lo horroroso de ese sector, un verdadero despojo de guerra transformado en patio de juegos, debería ser un tema cada vez que se dice salvar un edificio valioso instalando allí un centro comercial. Las bóvedas del Mercado de Abasto han padecido un destino de destrucción visual. Desde adentro del shopping hay que ser un verdadero cazador para percibir algunas decenas de metros de bóveda que no se vean interrumpidos por las adiciones más disparatadas, como si los niños fueran unas víctimas indefensas del legítimo deseo de ganar plata divirtiéndolos. Debería existir un Defensor de la Infancia que los protegiera de los lugares que se les dedica especialmente.


Pero, por supuesto, el shopping no es sólo esto, sino un espacio despojado de cualidades porque las marcas se repiten y cuanto mejor es un shopping más se repiten las insignias de esas marcas. Sólo un shopping pobre no ofrece todas las marcas, lo cual significaría que se priva de algo a los pobres y dejaría al descubierto que nadie es igual en el mercado. Pero lo de la repetición es sabido: se trata de una serialización de aquello que, al mismo tiempo, se presenta como peculiarmente personalizado: “200 marcas quieren entrar en tu historia”, dice el aviso general del shopping. Extraña ironía: hacer la propia historia con los logos planetarios de las remeras y las zapatillas, como si la vida fuera un álbum de fotos publicitarias con algunos intercalados un poco más personales. Esto ya ha sido dicho.
¿De qué me asombro entonces? De la rara unanimidad con que centenares de personas, miles de personas, familias, parejas con niños, adolescentes, ancianos que no podrían usar casi nada de lo que se vende en el shopping, gente pobre que no podría comprarlo, pasan una tarde de domingo empujándose unos a otros para asistir al espectáculo gratuito de las vidrieras y para ofrecer el espectáculo también gratuito de la admiración y el deseo. En las sociedades ricas el consumo es lo esperable y no hay un desfasaje sorprendente entre quienes entran a la gran tienda y quienes compran en ella. En sociedades como la argentina, el público de un shopping popular como el de Abasto se divide entre posibles compradores y masa de observadores que sólo muy eventualmente, en un acto arriesgado, compran.

Lo que sorprende es el valor que se adjudica al acto de observar: el shopping es nuestro museo de diseño contemporáneo, donde chicas y chicos se entrenan en la moda, una indispensable educación permanente, porque, por definición, lo que hoy aprenden deberá relegarse a la inutilidad en cuanto pasen algunos meses. Veo trabajadores vestidos con jogging observando una pantalla de televisión de cristal líquido que cuesta más de diez mil pesos: se están entrenando (me dirá un optimista)en el reconocimiento fino de las nuevas tecnologías. Veo a dos chicas pegadas a la ventana de una muy buena marca de ropa: están aprendiendo a vestirse imaginariamente como las que pueden comprarla realmente. La seguridad perfecta del shopping nos enseña a todos que es posible divertirse sólo mirando, o comprando una hebilla para el pelo en un quiosco, sin que se encienda la llama de ningún rencor ni estalle el resentimiento.
*ESCRITORA Y ENSAYISTA

Actividad: En clase leimos , debatimos y analizamos este artículo.

  1. Cada alumno debe investigar un shopping, su origen y comentar: ¿Cuál es el valor cultural del edificio y qué antecedentes tiene, además del impacto social que produjo en la zona donde emerge.Los shoppings son: Alto Palermo, Galerías Pacífico, Unicenter, Al Oeste, Plaza Oeste, etc.


El debate gira acerca de este interrogante: 

  1. ¿Todo tiene un precio? 
  2. Por qué la gente se apretuja en un shopping y pasa tardes enteras aún sin intensión ni acceso a la compra?


Cierre: la clase finaliza con el video ¨Latinoamérica¨. Intérprete Calle 13.



Luego de observar el video responder:

  1. ¿Qué cosas no se pueden comprar según la canción? Se sugiere leer entre líneas.Analizar en profundidad, más allá de lo explícito con el mar, las nubes, la lluvia.
  2. ¿Qué cosas de tu vida tienen valor pero no tienen precio? enumerar
Comparto la letra de la canción


LATINOAMÉRICA 

(Calle 13.Del álbum entren los que quieran 2010)

Soy…soy lo que dejaron / 
Soy toda la sobra de lo que se robaron / 
un pueblo escondido en la cima
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima / 
soy una fabrica de humo /mano de obra campesina para tu consumo
frente de frío en el medio del verano /
el amor en los tiempos del cólera mi hermano
el sol que nace y el día que muere / 
con los mejores atardeceres
soy el desarrollo en carne viva / 
un discurso político sin saliva
las caras mas bonitas que he conocido / 
soy la fotografía de un desaparecido
la sangre dentro de tus venas /
soy un pedazo de tierra que vale la pena
una canasta con frijoles / 
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
soy lo que sostiene mi bandera / 
la espina dorsal del planeta es mi cordillera
soy lo que me enseño mi padre / 
el que no quiere a su patria no quiere a su madre
soy america latina /
un pueblo sin piernas pero que camina

Tu no puedes comprar el viento , tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia, tu no puedes comprar el calor
Tuno puedes comprar las nubes, Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría, tu no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos , tengo los ríos / tengo mis dientes pa cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas / Tengo El sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote / Un trago de Pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito / Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca / Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmayadas / los versos escritos bajo la noche estrelladaUna viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en un cuba / Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita / El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello / El jugo de mi lucha No es artificial
Por que El abono de mi tierra es natural /

Tu no puedes comprar el viento , tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia, tu no puedes comprar el calor
Tuno puedes comprar las nubes, Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría, tu no puedes comprar mis dolores

trabajo bruto pero con orgullo / aquí se comparte…lo mio es tuyo
este pueblo no se ahoga con marullos / y si se derrumba, yo lo reconstruyo
tampoco pestañeo cuando te miro / Para que te acuerdes de mi apellido
La operación cóndor invadiendo mi nido / perdono pero nunca olvido
Vamos caminando / Aquí se respira lucha
Vamos caminando / Yo Canto por que se escucha
Vamos dibujando el camino / Estamos de pie. Vamos caminando / Aquí estamos de pie


2 comentarios:

  1. Para acotar al tema de "Latinoamerica", hay algunos datos curiosos que encontre por ahi...

    Primero, lo que dice el locutor al principio del video:
    "¿Como están? ¿Están bien? ¿Como esta este pueblo del Cusco? De igual manera a los que están fuera del pueblo, a los que me están escuchando hermanos y hermanas. Ahora, los jóvenes que cantan bien. Llegan desde la tierra de Puerto Rico, se llaman Calle 13. Nos han traído buena música. El nombre de la canción es LATINOAMERICA, escuchemos."

    Otro dato es que una de las mujeres que canta en el coro es Susana Baca, Ministra de Cultura del Perú.

    Tambien encontre que hay un documental llamado "Sin Mapa" en cual Calle 13 recorre Latinoamérica en busca de su propia identidad. En el cual se tratan los temas de la cancion mas en profundidad. Aunque no llegue a verlo, dejo el link:
    https://www.youtube.com/watch?v=Q3z4pRJcjuc&feature=fvst

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas tus apreciaciones Zoe.Efectivamente se eligió este video para hablar de Identidad a la vez que debatimos a cerca de los recursos valiosísimos que aún posee Latinoamérica y que están en los ojos de quienes dominan el Mundo.... Gracias x tu opinión.Te invito a seguir participando!!!

      Eliminar